Corales es el título de la programación
especial que del 21 de noviembre al 1º
de diciembre se exhibirá en el cine Yara, conformada por una selección de
películas laureadas a lo largo de la historia del Festival Internacional del
Nuevo Cine Latinoamericano.
Más
de una veintena de filmes integran la muestra
exhibiéndose dos títulos diarios organizados en cuatro tandas, en los
siguientes horarios: 1:35, 4.30, 7:15 y 10:00 p.m.
Para iniciar la jornada se escogió la cinta mexicana Cronos Premio Coral de Opera Prima en el
15. Festival. También de México se exhibe ese día, Bienvenido-Welcome filme reconocido con el Tercer Premio Coral
en el 16. Festival, que trata sobre las secuelas del promiscuo intercambio de
parejas.
Para el viernes 22 se anuncia la
versión cinematográfica de la novela brasileña Tieta de Agreste con la actuación de Sonia Braga, La Canción de Carla será la segunda cinta que
se podrá apreciar el propio 22 de noviembre.
Entre múltiples distinciones
internacionales, Martin (Hache),
coproducción argentino-española prevista para el sábado 23, sumó en el 19.
Festival el Primer Premio Coral, el Coral de Dirección para Adolfo Aristarain
y el de actuación femenina para Cecilia Roth
Otro tanto ocurrió con la
resonante cinta colombiana La
vendedora de rosas, que granjeó Corales en el 20 festival, tercero en
la categoría de mejor película y el de mejor edición, así como una mención
Especial de Actuación Infantil:
Así transitarán por la sala de 23 y
L las cintas Secretos compartidos,
Garaje Olimpo , Solo gente
(Ni más ni menos), Yo, tú,
ellos, Amores perros, Tinta roja, Nueces para el amor, Punto
y raya, Machuca, Play, Iluminados por el fuego, El camino de San Diego y
Personal Belongings
Mientras que para cerrar el
recorrido por 34 años de los Corales La teta asustada, Primer premio Coral y
premio Coral de dirección artística en el 31. Festival, será la propuesta.
|
sábado, 16 de noviembre de 2013
Corales en el Yara
Comenzó el X Festival de Costumbres y Tradiciones Habaneras
En
la mañana de hoy 16 de noviembre quedó inaugurada la décima edición del
Festival de Costumbres y Tradiciones Habaneras, "La Habana de José LucianoFranco", con un programa que tuvo por sede la Casa de África.
Coincidiendo
con el cumpleaños 494 de la Villa de San Cristóbal de La Habana, la institución
museable fue recinto propicio para la muestra fotográfica “Costumbres y
Tradiciones Habaneras”, en la que intervinieron siete artistas del lente para
mostrar partes de las usanzas de la capital cubana, atrapando escenas del
Cañonazo de la nueve, festividades
religiosas, promesas a San Lázaro, entre otras.
El evento comenzó con la intervención de Nancy Sánchez Marlotica, quien enfatizó en el hecho de que este se ha extendido hacia las instituciones más importantes de la ciudad, incluyendo el sistema de Casas de Cultura, las Universidades y otras entidades.
Piedra
Viva es el título de poesía para adolescentes y jóvenes, de la autoría de la
matancera Miriam Rdguez, presentación con la que culminó la mañana de la primera jornada de un Festival que tiene como principal propósito acercar a la población un grupo de tradiciones que forman parte de la cultura popular cubana.
Fotos: Jorge Luís Sánchez Rivera
jueves, 14 de noviembre de 2013
Vuelven a hablar las raíces en el Wemilere cubano
Justo
cuando la Organización
para la Unidad Africana
(OUA) cumple medio siglo de existencia, en la habanera localidad de Güanabacoa
las raíces africanas volverán a hablar en la edición 22 del Festival de Raíces
Africanas “Wemilere”.
Este
evento estará dedicado, fundamentalmente, a la cultura Bantú y a su impronta en
la cubana, nación donde se mantienen vivas las manifestaciones más autóctonas
de diferentes corrientes mágico-religiosas de raíz africana.
Wemilere
ha ido viajando, por naciones africanas
y en esta ocasión se dirige hacia la influencia de la diversidad Bantú
expresada en Cuba en las cinco manifestaciones de las ramas del Palo Monte,
variantes que están vivas en la cultura fundamental la región occidental de
este Archipiélago.
El
Festival irá más allá , se extenderá hacia lo Yoruba y el
Abakuá como culturas auténticas que pernearon la identidad de esta nación
caribeña, donde están presentes en el resto de las artes, fundamentalmente en
las danzas, la arquitectura, las costumbres y la culinaria, aún venidas de
España.
El
certamen artístico incluye demostraciones de agrupaciones músico-danzarias que
mantienen lo autóctono de lo africano, ponencias y resultados de
investigaciones serán presentados en el evento teórico que ocurrirá en el Museo
Municipal, mientras que la comunidad no estará ausente, en los barrios de esa
parte de la geografía capitalina también ocurrirán acciones culturales
protagonizadas por el aporte de elementos comunitarios practicantes o no de las
ramas de la religión afrocubana.
Los Presidentes de
Honor hablan
Rogelio
Martínez Furé y Yohanne García son personalidades de la cultura nacional con un
amplio aval profesional que los ha ubicado en la cúspide la las manifestaciones
artísticas, quienes además ostentan la condición de Presidentes de Honor del
“Wemilere”.
Ambos
provienen del Conjunto Folklórico Nacional cubano, agrupación que fundaron hace
más de medio siglo y que hasta hoy se ha
convertido en embajadora de lo más relevante de la cultura popular y
tradicional.
Para
el Doctor Furé “Wemilere” es más que una festividad, es la manera de constatar
la presencia viva del patrimonio cultural recibido de los antepasados llegados
del continente cuna de la humanidad.
“A
lo largo de más de dos décadas “Wemilere” ha sido un espacio de asunción de las
tradiciones positivas heredadas del continente africano en su totalidad,
expresado en las manifestaciones de la
cultura material y espiritual cubana”.
Uno
de los principales aporte de África, a la nacionalidad cubana se expresa en el
espíritu de rebeldía, expresado en el cimarronaje del siglo XVI hasta mediado
del XIX, llegada desde las diferentes regiones del África, puntualizó el
conocedor del tema.
“Para
la cubanía más fecunda es una fiesta, no solo recordar y asumir las tradiciones
históricas, sino sobre todo la presencia contemporánea de la afrocubanidad que
sigue como cantera de formas vitales y
que hará que los cubanos sean hombres y mujeres universales”, acotó.
Los
talleres de danza que se impartirán como parte del evento estarán a cargo del
maestro Yohanne García, quien además dirige la Compañía Folklórica
JJ, para la ocasión se impartirán clases magistrales donde se muestren las
maneras de expresar las danzas africanas desde las diversas vertientes (Yoruba,
Congo, Arará, Bantú).
La
novedad de este taller radica en enseñar de dónde se han extraído los pasos que
actualmente conforman las danzas populares (salsa, casino), pasos básicos que
también tienen su raíces en las danzas provenientes de la cultura religiosa
africana.
Las
clases magistrales estarán estructuradas a partir de la cultura yoruba, además
de la presentación de uno de los videos realizados a personalidades de la
cultura africana en Cuba, luego se realizará una explicación teórica de la
historia del baile, con lo que se pertrechará a los instructores de danza de
elementos para su trabajo comunitario.
“Muchas
de las danzas cubanas actuales tienen base en pasos rituales del panteón
Yoruba, con un significado dentro del sistema mágico-religioso que ha
trascendido a lo popular, y eso es importante que lo conozcan quienes enseñan”,
expresó el también bailarín.
Ejemplificando
lo antes dicho, García comentó que el paso básico de la “salsa” está en un
toque del tambor batá llamado “topa”,
igual sucede con la zamba brasileña cuyo paso fundamental procede de uno de los
que ejecuta el orisha Elegguá en las danzas yorubas enraizadas en Brasil.
Para
concluir el destacado intelectual sentenció: "...hay que hacer
investigaciones para darlas a conocer y así ayudar a que las personas sepan de
donde venimos, qué somos y qué podemos hacer”
martes, 12 de noviembre de 2013
Gipsy García, una Jojazz de las grandes
El impacto de los jóvenes jazzistas cubanos en el panorama sonoro nacional es algo que no deja lugar a dudas y el evento Jojazz es la vía por la que muchos estudiantes de Conservatorios de música del país llegan a visualizarse, siendo esta la antesala de una carrera donde el género crece con sus cultores.
Gipsy García Calzadilla es un ejemplo vivo de la calidad interpretativa de los jóvenes jazzistas cubanos, su género no fue impedimento para que se decidiera por la percusión y se entregara a los encantos de la familia de instrumentos que la componen, siguiendo el ejemplo paterno.
El premio Jojazz ha sido una manera de darnos a conocer en el medio musical, hemos ttenido la oportunidad de tocar en muchos lugar y acompañar a prestigiosos músicos cubanos integrantes del jurado de ese evento, por lo que es muy importante para todos los jazzista y los estudiantes que aspiren a ser talentos, comento la baterista.
Regresar al certamen como jurado, en la edición 16 que comenzará el catorce de noviembre, constituye una sorpresa agradable pero de mucha responsabilidad a partir de la cantidad de concursantes y la calidad de las obras que presentarán.
Desde 2004 participa en estos encuentros, obteniendo un año después el segundo lugar de interpretación, y ahora con a penas 26 años es capás de identificar con seguridad los elementos que diferencial al género que se hace en Cuba, con el del resto del mundo.
"En Cuba se hace muy bien el Latin Jazz, acotó, crreo que los cubanos tenemos un sello específico a la hora de tocar, lo que nos diferencia del resto de los músicos de otros países. Cuando un cubano toca se sabe su nacipnalidad, por el sello y la sonoridad que lo diferencia".
Hace un año dirige una banda integrada por talentosos músicos (Jorge Aragón -piano-, Julio César -bajo-, Julio Rigal -trompeta) con la que ha logrado sonoridades que entrelazan ritmos cubanos con foráneos.
A demás, continua trabajando en otros proyectos con músicos como Alexis Bosh, Raúl Paz, Kelvis Ochoa y otros reconocidos por sus talentos y calidad interpretativa.
Entre las proyecciones de trabajo está la grabación de un CD, el primero de su carrera, para el próximo año, a lo que unirá la presentación de un Video Clip que saldrá a finales del 2013, con un tema que dedicara a Malcolm Miller, espectacular bajista norteamericano.
Cada último viernes de mes, el capitalino Café Miramar (5ta. avenida) acoge a la joven Gipsy García Calzadilla, quien además se presenta en el Club La Zorra y el Cuervo, dos veses al mes, labor que alterna con otros espacios de presentación.