Febrero estuvo signado, como de costumbre, por la Feria Internacional del Libro, esta vez en su edición 20 que estuvo dedicada a la cultura de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas.
Marzo abrió sus puertas al arte con un certamen auspiciado por la Empresa de la Música Ignacio Piñeiro: la décima Fiesta del Tambor “Guillermo Barreto in memoriam” celebrado del 8 al 13.
Concursos, acciones teóricas y comunitarias fueron las estrellas del evento que tuvo como principales escenarios los teatros Astral y América, así como el Palacio de la Rumba.
Presidido por el prestigioso percusionista Giraldo Piloto, los amantes de los sonidos del tambor y otros instrumentos de percusión disfrutaron de encuentros entre bateristas de ambos sexos, agrupaciones rumberas y muestras de los nuevos talentos.
En el tercer mes del año y dedicado a los estados mexicanos de Oxaca y Tamaulipas y a la Ciudad de Tuluca, tuvo lugar del 24 al 27 el octavo Festival “Danzón Habana”, acción en la que bailadores, admiradores, músicos y especialistas estudiosos del baile nacional cubano rememoraron el centenario de Abelardo Valdés, al igual que los 90 de Antonio Arcaño y Félix Reina.
Aunque no fue como de costumbre, el municipio de Guanabacoa se convirtió en la sede de las Fiestas de África, un evento similar al Wemilere, donde cultores y amantes de los ritmos afrocubanos disfrutaron de las presentaciones de formatos musicales y escénicos entre los que se destacan “Batá-Show”, y la compañía “San Cristóbal de la Habana ” entre otros formatos.
Festivales como el de Ballet de la Habana , el de Teatro y el de Cine tuvieron lugar durante el año, alcanzando record de visitantes y notable aceptación entre el público nacional y foráneo asistentes a las citas.
“Arte para mamá”, “Arte en la Rampa ” y la Feria Internacional de Artesanía (FIART) fueron las acciones esenciales del Fondo Cubano de Bienes Culturales. En todos estos espacios los artesanos y artistas de la plástica dieron por sentada la calidad del trabajo en madera, tejido, vidrio, cuero y otros materiales.
De cumpleaños
De aniversario estuvo este 2011 el Centro de Danza de la Habana entidad conformada por 12 agrupaciones danzarias, entre las que se encuentran las Compañías JJ, Santiago Alfonso (Premio Nacional de Danza), Tony Menéndez, Danza Abierta, Ecos, y Raíces Profundas, entre otras, llegando a su quinto aniversario con un notable fortalecimiento en el trabajo con jóvenes creadores y en la atención a egresados. De igual manera se han puesto en práctica acciones que solidifican el vínculo con las comunidades, los municipios y las escuelas de arte.
Al decir de la máxima autoridad de la institución cultural ubicada en la céntrica calle Prado entre Refugio y Colón, en la Habana Vieja , durante estos años se perfeccionó el perfil relacionado con la expresión corporal en el trabajo de promoción artística, lo cual repercute en el respaldo de la creación de la danza como espectáculo.
Festejando aniversarios estuvieron las agrupaciones “Manguaré”, “Habana All Stars” y “Yoruba Andabo” así como Silvio Tarín, (destacado y reconocido guitarrista habanero que ha incursionado en la enseñanza artística como profesor de solfeo, armonía y guitarra).
El emblemático Teatro “América” celebró este 2011 su aniversario 70, esta prestigiosa institución ha sido sede de los principales eventos culturales del país, convirtiéndose en escenario de presentación para los mejores exponentes de la música, la danza y las artes escénicas.
Los más jóvenes también tuvieron sus fiestas
Esta agrupación juvenil que representa a la generación más contemporánea de artistas y creadores recibieron el agasajo por sus 25 años, aniversario que celebraron con un grupo de actividades que abarcaron todas las manifestaciones de la cultura, siendo el Pabellón Cuba (sede de la Dirección Nacional ) el escenario para las presentaciones de agrupaciones de diversos formatos que deleitaron con su modo de hacer desenfadado.
Y llegó diciembre

“Jazz Plaza” descorrió el telón de la buena música, en el ocaso de un año que pronto será historia. La Edición 27 trajo a la Habana a intérpretes de la talla de Gonzalo Rubalcaba, Arturo O’Farril y el japonés Nori Ogawa pianista que compone música para salsa, timba y jazz latino, quien desde joven quedó fascinado por la música de Cuba.
Un nuevo espacio para apreciar la historia de los principales hacedores del arte en esta ciudad, fue inaugurado recientemente, en el capitalino Municipio Guanabacoa “La Casa de los Artistas”, una institución que tiene como misión rescatar, conservar, exponer y divulgar la vida y obra de hombres y mujeres frutos de la Villa , que a través de diferentes manifestaciones artísticas han realizado valiosos aportes al Patrimonio Cultural Nacional.