Los trabajadores de la cultura cubana son fieles exponentes de la vida y obra de una sociedad donde los sueños y fantasías tienen un lugar preponderante.
La generación que alcanzó la victoria de la Revolución cubana en enero de 1959 tuvo entre sus protagonistas a Raúl Gómez García (el poeta de la generación del centenario), y en recordación a su natalicio el 14 de diciembre se celebra el día del trabajador del sector de la cultura, un sector que como definiera el líder histórico de la Revolución, es escudo y espada de la nación.
Muchas son las aristas del trabajo en este gremio, la música, las artes plásticas y escénicas, la literatura, la danza, el cine, la radio y la televisión son sólo algunas de las manifestaciones que agrupa.
Destacadas personalidades del mundo del audiovisual, la escena, el sonido u otros escenarios inciden en la espiritualidad de los cubanos y exponen al mundo el resultado de la enseñanza artística de la Isla.
Artista de la plástica y profesora destacada

Las Artes Plásticas tienen un reconocido lugar dentro de las manifestaciones culturales de la capital, colectividad donde se destaca la profesora Vicenta Gladys Castañeda Torres, una cubana que excede las seis décadas, pero que tiene mucho que aportar.
Con una reconocida labor creadora la pedagoga cuenta en su haber con la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Cultura por 29 años consecutivos así como varios reconocimientos nacionales e internacionales, por la calidad de la obra artística que ha generado.
En exclusiva para Habana en Línea, la educadora reconoció la importancia de la labor que desempeña en la formación de las nuevas generaciones, acción que materializa desde el Taller de Arte, ubicado en San Nicolás y Virtudes en el capitalino municipio Centro Habana, lugar desde donde irradia optimismo, confianza y disciplina.
Gestora de varias acciones comunitarias, la profesora Castañeda encabeza el grupo “Olorum Bi”, agrupación de artistas de los oleos, los pinceles y los lienzos que por estos días expone la muestra “Obatalá, el mundo necesita de tu paz” en la sala Merceditas Valdés de la Asociación Yoruba de Cuba.
La exposición alegórica al oricha de la paz sirve de colofón a las actividades por el Año de los Afrodescendientes declarado por la ONU.
Acercamiento a las ciencias desde la cultura

El Doctor en Ciencias para las Artes realiza aportes considerables a la labor creadora a partir del resultado de investigaciones y estudios aplicados a las artes, destacándose estudios de urbanidad aplicados a las localidades del municipio Plaza de la Revolución.
Con aproximadamente ocho publicaciones en materia de antropología, cultura ambiental, urbanismo, el también profesor Titular de la Universidad de la habana cuenta con reconocimientos nacionales e internacionales al ser el primero que realizara un acercamiento a la cultura medioambiental desde el arte y la literatura.
El futuro está garantizado

Surgida hace aproximadamente una década la Brigada José Martí, es una agrupación que reúne a la nueva generación de instructores de arte, como relevo de los pertenecientes al Destacamento Olga Alonso, (paradigma del instructor de arte por ser pioneras en la labor de instruir en las artes).
Los jóvenes instructores de estos tiempos con una visión contemporánea, pero con igual encargo social contribuyen a la formación de un gusto estético que permita apreciar lo bello y lo bueno de la música, la danza, el teatro y las artes plásticas; siempre con la premisa de mantener y conocer los elementos identitarios de este pueblo.
Al decir de Lizbeth Ruiz Sánchez, Presidenta de la Brigada José Martí en la capital, la labor de los graduados recientemente se materializa en las escuelas primarias y secundarias básicas, como centro cultural más importante de la comunidad, espacios donde a través de talleres de creación y apreciación de las artes, los educandos adquieren un conjunto de valores culturales idóneos que tengan que ver con la identidad del cubano.