sábado, 31 de octubre de 2015

Concluyó II Convención de Radio y Televisión con nuevos desafíos a la creatividad




Con la premiación a las mejores obras radiales y televisivas Cubanos y otras latitudes concluyó la II Convención Internacional de Radio y Televisión celebrada en el Palacio delas Convenciones de La Habana.
 
Entre los programas televisivos premiados destacaron los cubanos Vivir del cuento en la categoría de humorístico, A puro corazón (Aniversario de Benny Moré) y Gala de Premiación del programa Cuerda Viva, ambos en la categoría de musicales y la serie UNO, en la categoría de Ficción Seriada.

La cita contó con interesantes paneles relacionados con temas medulares en el quehacer de los medios de comunicación en Cuba y otras latitudes. 

Acercamientos a la relación entre los medios y el entorno, los espacios radiales y televisivos dedicados a niños, adolescentes y adultos mayores, el tratamiento a la música y a la historia en los medios de comunicación fueron tópicos que conformaron la agenda en la que no faltó espacio para talleres.

Especial fue la presencia de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, tres de los cinco héroes cubanos quienes intercambiaron con el auditorio sus vivencias y consideraciones sobre los desafíos de los medios de comunicación en los tiempos actuales.

Rolando Peña, director del seriado UNO dialogó con los lectores de esta publicación.

¿Qué desafíos imponen a la creatividad de Roly Peña los premios obtenidos?

Agradezco muchísimo estos reconocimientos, pero UNO ya no es la misma,  la serie han sido analizadas por el equipo de realización donde evaluamos lo que no funcionó como quisimos. 

El análisis que hicimos no fue lo que pudo funcionar, sino todo lo que no funcionó como pudo haber sido, por lo que estamos listos para agregarles cosas nuevas para la segunda temporada, siempre corriendo el riesgo de que logre o no el propósito.

El premio es un momento de felicidad pero también un llamado a la revisión individual y del material reconocido, eso es lo más importante para mí.

¿Desde la individualidad qué significa haber sido reconocido?

Personalmente me siento muy estimulado por este reconocimiento. Una de las mejores cosas que tuvo esta Convención es la posibilidad del intercambio con realizadores de otras latitudes, y si además de eso el hecho de que mi creación haya funcionado en expertos foráneos eso es algo reconfortante y que dice más de la obra.

Apartándonos un poco de UNO, cuándo volverá Roly Peña a la pantalla como actor.

Es un problema de tiempo, lo último que hice fue el humorístico “Deja que yo te cuente”, porque podía grabar los sábados y los domingos, porque la dirección requiere de mucha entrega, son más de doce horas dedicado a eso.

Por otra parte la actuación también demanda mucha entrega, así que no creo poder encarnar algún personaje por ahora.

¿Cuáles son los proyectos más próximos en los que está inmerso?

Estamos trabajando  en la segunda temporada de UNO y también concluyendo tres guiones de documentales históricos con temas como  La Mejorana, la muerte de Antonio Maceo y los ocho estudiantes de medicina, imprescindibles  en la historia de la nación.



martes, 27 de octubre de 2015

Teatro ruso viene con Brecht a La Habana



El Teatro Académico V. F. Komissarzhevskaya de la ciudad rusa San Petersburgo llega a escenarios habaneros como parte del XVI Festival de Teatro de la Habana con la obra Vaal una mezcla de los destinos de tres músicos víctimas del alcoholismo y la drogadicción: Jim Morri­son, Jimi Hendrix y  Mike Naumenko cuyas vidas estuvieron signadas por el ateís­mo, la humillación, la destrucción de los senti­mientos y finalmente la muerte.

Su presentación se anuncia parahoy 27 y mañana 28 de octubre a las 8:30p.m en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, con las que llegarán a la función número cien de la propuesta escénica.

Basada en el primer texto del alemán Bertolt Brecht concebido en Berlín durante los años 20 del pasado siglo,  la historia (cuya puesta en escena pertenece a Viktor Novikov), se ajusta a la contemporaneidad tornando la mirada hacia flagelos sociales que fustigan al mundo y que llegarán en un espectáculo-concierto de rock de aproximadamente dos horas de duración. 

Con traducción simultánea proyectada en pantallas,  los asistentes a la Sala podrán disfrutar de un espectáculo que retoma la temática que originalmente inspiró Arthur Rimbaud, el poeta francés maldito.

 Fundado en 1942 el  teatro académico V. F. Komissarzhevskaya es una de las más jóvenes agrupaciones escénicas de la nación europea, integrada por actores de varias generaciones lo que enriquece el trabajo y la retroalimentación hacia su interior.

La gama de géneros de esta compañía es otro elemento que la caracteriza, en su repertorio se puede encontrar comedias líricas, dramas, tragicomedias, abriendo a cada gene­ración la posibilidad de elegir su propio espectáculo. 

Entre las obras que integran el universo del Teatro Académico V. F. Komissarzhevskaya destaca “Los ángeles de jabón” versión hecha al éxito cubano “El premio flaco” fruto de la eminente creatividad del director Héctor Quintero

“La rumba no es como ayer”, otro tanto para el Team Cuba de la Rumba



Entrevista a Germán Velasco productor de “La rumba
No es como ayer”

La rumba no es como ayer es el título del más reciente audiovisual del proyecto Team Cuba de la Rumba,  presentado por la casa discográfica Bismusic y en el que intervienen  noveles agrupaciones de uno de los géneros más autóctonos de la Isla.

Para patentizar una vieja sentencia popular relacionada con las  nuevas maneras que impone el paso de los tiempos, el material reúne dos CDs y un DVD producidos por Germán Velazco con quien dialogamos.

Recientemente el proyecto Team Cuba de la Rumba presentó el volumen “La solución”, otro aporte al panorama sonoro cubano que tiene como elemento principal un llamado a la unión  entre los cultores del género.

¿Qué características asemejan y diferencian a ambos materiales?

Lo único que  tienen en común ambos materiales es el género, pero son dos proyectos completamente diferentes. En La solución nos dimos a la tarea de tributar a los grandes del género, por lo que llamamos a consagrados y prepararles temas en los que estuvieran juntos.

Dentro del elenco destaca Los Papines, una de las más emblemáticas leyendas de la rumba en Cuba.

La rumba no es como ayer, por su parte está compuesto por agrupaciones noveles que están haciendo la rumba con la impronta de estos tiempos, grupos como Ochareo (Cienfuegos), Obban Yoko (Pinar del Río), Timbalaye (La Habana), Rumbatá (Camagüey), Los Reyes del Tambor (Matanzas).

Existe el propósito de que la rumba se convierta en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. ¿En qué medida estos dos materiales contribuyen a esa intención?

Te voy a ser sincero, la rumba debe alcanzar tal distinción solo por el hecho de que ya se hace hasta en Japón, se está haciendo rumba en Europa, desde hace mucho en Puerto Rico, lo que queda es que los que tienen que decidirlo lo hagan porque este es un ritmo que ha trascendido el tiempo, la distancia y los idiomas.

Además ella es “la madre de los géneros de la música popular cubana”, la clave del popular y conocido son viene de la rumba.

¿Los géneros foráneos que se abren espacio en el panorama nacional ponen en peligro para la rumba?

Creo que no, la rumba tiene un fundamento tan fuerte que ningún ritmo extranjero puede destruirlo.

En lugar de suplantarla lo que sucede es que esos ritmos también se suman a la sonoridad de la rumba,  ya existe rumba con reggaetón, por solo ponerte un ejemplo.

¿En su opinión sería factible que las academias de música en Cuba abrieren un espacio para el estudio de este ancestral ritmo?

Hace años que lo vengo diciendo, no acabo de entender cómo todavía no hay aquí una Escuela de Música Popular, ni una cátedra. Los únicos que lo han hecho han sido los percusionistas quienes a su criterio han incluido en las escuelas clases de timbal, la tumbadora y otros y la guitarra que ha incorporado el tres y el laúd.

En las escuelas de música cubanas no he visto todavía un solo de Richard Egües transcrito en una partitura y ese hombre fue el más grande en la flauta popular en Cuba (en mi opinión).

Me parece imprescindible que se estudie, que se conozca el porqué es de esa forma y no de otra y que los jóvenes aprendan los patrones de nuestra música que son muy diferentes a los de otros países.

Considero que esa es una tarea pendiente para la academia musical cubana