sábado, 16 de noviembre de 2013

Corales en el Yara




Corales es el título de la programación especial que del  21 de noviembre al 1º de diciembre se exhibirá en el cine Yara, conformada por una selección de películas laureadas a lo largo de la historia del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Más de una veintena de filmes integran la muestra  exhibiéndose dos títulos diarios organizados en cuatro tandas, en los siguientes horarios: 1:35, 4.30, 7:15 y 10:00 p.m.
Para iniciar la jornada se escogió la cinta mexicana Cronos Premio Coral de Opera Prima en el 15. Festival. También de México se exhibe ese día, Bienvenido-Welcome filme reconocido con el Tercer Premio Coral en el 16. Festival, que trata sobre las secuelas del promiscuo intercambio de parejas.

Para el viernes 22 se anuncia la versión cinematográfica de la novela brasileña Tieta de Agreste con la actuación de Sonia Braga, La Canción de Carla será la segunda cinta que se podrá apreciar el propio 22 de noviembre.

Entre múltiples distinciones internacionales, Martin (Hache), coproducción argentino-española prevista para el sábado 23, sumó en el 19. Festival el Primer Premio Coral, el Coral de Dirección para Adolfo Aristarain y el de actuación femenina para Cecilia Roth 

Otro tanto ocurrió con la resonante cinta colombiana La vendedora de rosas, que granjeó Corales en el 20 festival, tercero en la categoría de mejor película y el de mejor edición, así como una mención Especial de Actuación Infantil:

Así transitarán por la sala de 23 y L las cintas Secretos compartidos, Garaje Olimpo , Solo gente (Ni más ni menos), Yo, tú, ellos, Amores perros, Tinta roja, Nueces para el amor, Punto y raya, Machuca, Play, Iluminados por el fuego, El camino de San Diego y   Personal Belongings


Mientras que para cerrar el recorrido por 34 años de los Corales La teta asustada, Primer premio Coral y premio Coral de dirección artística en el 31. Festival, será la propuesta.



 

Comenzó el X Festival de Costumbres y Tradiciones Habaneras




En la mañana de hoy 16 de noviembre quedó inaugurada la décima edición del Festival de Costumbres y Tradiciones Habaneras, "La Habana de José LucianoFranco", con un programa que tuvo por sede la Casa de África.

Coincidiendo con el cumpleaños 494 de la Villa de San Cristóbal de La Habana, la institución museable fue recinto propicio para la muestra fotográfica “Costumbres y Tradiciones Habaneras”, en la que intervinieron siete artistas del lente para mostrar partes de las usanzas de la capital cubana, atrapando escenas del Cañonazo de la nueve,  festividades religiosas, promesas a San Lázaro, entre otras.

El evento comenzó con la intervención de Nancy Sánchez Marlotica, quien enfatizó en el hecho de que este se ha extendido hacia las instituciones más importantes de la ciudad, incluyendo el sistema de Casas de Cultura, las Universidades y otras entidades.

Piedra Viva es el título de poesía para adolescentes y jóvenes, de la autoría de la matancera Miriam Rdguez, presentación con la que  culminó la mañana de la primera jornada de un Festival que tiene como principal propósito acercar a la población un grupo de tradiciones que forman parte de la cultura popular cubana.

Fotos: Jorge Luís Sánchez Rivera

 



 

jueves, 14 de noviembre de 2013

Vuelven a hablar las raíces en el Wemilere cubano








Justo cuando la Organización para la Unidad Africana (OUA) cumple medio siglo de existencia, en la habanera localidad de Güanabacoa las raíces africanas volverán a hablar en la edición 22 del Festival de Raíces Africanas “Wemilere”.

Este evento estará dedicado, fundamentalmente, a la cultura Bantú y a su impronta en la cubana, nación donde se mantienen vivas las manifestaciones más autóctonas de diferentes corrientes mágico-religiosas de raíz africana.

Wemilere ha ido viajando, por  naciones africanas y en esta ocasión se dirige hacia la influencia de la diversidad Bantú expresada en Cuba en las cinco manifestaciones de las ramas del Palo Monte, variantes que están vivas en la cultura fundamental la región occidental de este Archipiélago.

El Festival irá más allá , se extenderá hacia lo Yoruba y el Abakuá como culturas auténticas que pernearon la identidad de esta nación caribeña, donde están presentes en el resto de las artes, fundamentalmente en las danzas, la arquitectura, las costumbres y la culinaria, aún venidas de España.

El certamen artístico incluye demostraciones de agrupaciones músico-danzarias que mantienen lo autóctono de lo africano, ponencias y resultados de investigaciones serán presentados en el evento teórico que ocurrirá en el Museo Municipal, mientras que la comunidad no estará ausente, en los barrios de esa parte de la geografía capitalina también ocurrirán acciones culturales protagonizadas por el aporte de elementos comunitarios practicantes o no de las ramas de la religión afrocubana.

Los Presidentes de Honor hablan

Rogelio Martínez Furé y Yohanne García son personalidades de la cultura nacional con un amplio aval profesional que los ha ubicado en la cúspide la las manifestaciones artísticas, quienes además ostentan la condición de Presidentes de Honor del “Wemilere”.

Ambos provienen del Conjunto Folklórico Nacional cubano, agrupación que fundaron hace más de medio siglo  y que hasta hoy se ha convertido en embajadora de lo más relevante de la cultura popular y tradicional.

Para el Doctor Furé “Wemilere” es más que una festividad, es la manera de constatar la presencia viva del patrimonio cultural recibido de los antepasados llegados del continente cuna de la humanidad.

“A lo largo de más de dos décadas “Wemilere” ha sido un espacio de asunción de las tradiciones positivas heredadas del continente africano en su totalidad, expresado en las  manifestaciones de la cultura material y espiritual cubana”.

Uno de los principales aporte de África, a la nacionalidad cubana se expresa en el espíritu de rebeldía, expresado en el cimarronaje del siglo XVI hasta mediado del XIX, llegada desde las diferentes regiones del África, puntualizó el conocedor del tema.

“Para la cubanía más fecunda es una fiesta, no solo recordar y asumir las tradiciones históricas, sino sobre todo la presencia contemporánea de la afrocubanidad que sigue como cantera de formas vitales  y que hará que los cubanos sean hombres y mujeres universales”, acotó.

Los talleres de danza que se impartirán como parte del evento estarán a cargo del maestro Yohanne García, quien además dirige la Compañía Folklórica JJ, para la ocasión se impartirán clases magistrales donde se muestren las maneras de expresar las danzas africanas desde las diversas vertientes (Yoruba, Congo, Arará, Bantú).

La novedad de este taller radica en enseñar de dónde se han extraído los pasos que actualmente conforman las danzas populares (salsa, casino), pasos básicos que también tienen su raíces en las danzas provenientes de la cultura religiosa africana.

Las clases magistrales estarán estructuradas a partir de la cultura yoruba, además de la presentación de uno de los videos realizados a personalidades de la cultura africana en Cuba, luego se realizará una explicación teórica de la historia del baile, con lo que se pertrechará a los instructores de danza de elementos para su trabajo comunitario.

“Muchas de las danzas cubanas actuales tienen base en pasos rituales del panteón Yoruba, con un significado dentro del sistema mágico-religioso que ha trascendido a lo popular, y eso es importante que lo conozcan quienes enseñan”, expresó el también bailarín.

Ejemplificando lo antes dicho, García comentó que el paso básico de la “salsa” está en un toque del  tambor batá llamado “topa”, igual sucede con la zamba brasileña cuyo paso fundamental procede de uno de los que ejecuta el orisha Elegguá en las danzas yorubas enraizadas en Brasil.

Para concluir el destacado intelectual sentenció: "...hay que hacer investigaciones para darlas a conocer y así ayudar a que las personas sepan de donde venimos, qué somos y qué podemos hacer”


martes, 12 de noviembre de 2013

Gipsy García, una Jojazz de las grandes

El impacto de los jóvenes jazzistas cubanos en el panorama sonoro nacional es algo que no deja lugar a dudas y el evento Jojazz es la vía por la que muchos estudiantes de Conservatorios de música del país llegan a visualizarse, siendo esta la antesala de una carrera donde el género crece con sus cultores.

Gipsy García Calzadilla es un ejemplo vivo de la calidad interpretativa de los jóvenes jazzistas cubanos, su género no fue impedimento para que se decidiera por la percusión y se entregara a los encantos de la familia de instrumentos que la componen, siguiendo el ejemplo paterno.

El premio Jojazz  ha sido una manera de darnos a conocer en el medio musical, hemos ttenido la oportunidad de tocar en muchos lugar y acompañar a prestigiosos músicos cubanos integrantes del jurado de ese evento, por lo que es muy importante para todos los jazzista y los estudiantes que aspiren a ser talentos, comento la baterista.

Regresar al certamen como jurado, en la edición 16 que comenzará el catorce de noviembre, constituye una sorpresa agradable pero de mucha responsabilidad a partir de la cantidad de concursantes y la calidad de las obras que presentarán.

Desde 2004 participa en estos encuentros, obteniendo un año después el segundo lugar de interpretación, y ahora con a penas 26 años es capás de identificar con seguridad los elementos que diferencial al género que se hace en Cuba, con el del resto del mundo.

"En Cuba se hace muy bien el Latin Jazz, acotó, crreo que los cubanos tenemos un sello específico a la hora de tocar, lo que nos diferencia del resto de los músicos de otros países. Cuando un cubano toca se sabe su nacipnalidad, por el sello y la sonoridad que lo diferencia".

Hace un año dirige una banda integrada por talentosos músicos (Jorge Aragón -piano-, Julio César -bajo-, Julio Rigal -trompeta) con la que ha logrado sonoridades que entrelazan ritmos cubanos con foráneos.

A demás, continua trabajando en otros proyectos con músicos como Alexis Bosh, Raúl Paz, Kelvis Ochoa y otros reconocidos por sus talentos y calidad interpretativa.

Entre las proyecciones de trabajo está la grabación de un CD, el primero de su carrera, para el próximo año, a lo que unirá la presentación de un Video Clip que saldrá a finales del 2013, con un tema que dedicara a Malcolm Miller, espectacular bajista norteamericano.

Cada último viernes de mes, el capitalino Café Miramar (5ta. avenida) acoge a la joven   Gipsy García Calzadilla, quien además se presenta en el Club La Zorra y el Cuervo, dos veses al mes, labor que alterna con otros espacios de presentación.