Fotos: Humberto Isada Socarrás
La 12 Bienal de La Habana es un motivo excepcional para que la capital cubana transforme su entorno y se convierta en la mayor Galería del mundo al aire libre.
Espacios públicos reciben la intervención de artistas de la plástica de Cuba y el mundo con el propósito de que plazas, parques, calles y barrios citadinos trasmuten en centros de arte.
Detrás del Muro
CENTRO EXPERIMENTAL "JOSE ANTONIO DIAZ PELAEZ" (23 Y C)
PLAZA DE CATEDRAL DE LA HABANA
GALERÍA VILLA MANUELA (UNEAC)
SALA AVELLANEDA TEATRO NACIONAL
CASA DEL ALBA CULTURAL
sábado, 6 de junio de 2015
Mandela: del mito al hombre
El Instituto Cubano del Arte e
Industria Cinematográficos (ICAIC) y la Embajada de la República de Sudáfrica
en Cuba presentarán de manera especial la película Mandela: del
mito al hombre, el próximo martes nueve de junio, a las ocho de la
noche en el cine La Rampa (23 y O).
La cinta es una coproducción entre
Sudáfrica y el Reino Unido del año 2013;
bajo la dirección del realizador Justin Chadwick y escrito por William
Nicholson, reconocido guionista, dramaturgo y novelista inglés (Los miserables, El Gladiador, Unbroken,
Elizabeth: la edad de oro, Shadowlans entre otros).
El líder sudafricano está
interpretado por el actor inglés Idris Elba, acompañado de su coterránea, la
actriz Naomie Harris junto a un selecto elenco de estrellas de la actuación
sudafricana.
Drama biográfico basado en el libro “Long walk to
Freedom” sobre la vida de Nelson
Mandela, Mandela: del mito al hombre
constituye un recorrido por la historia
de ese hombre, desde su infancia en una aldea rural, incluyendo su lucha contra el Apartheid, su
larga estancia en prisión y su posterior
carrera como líder político.
Premio Nobel de la Paz en 1993 y elegido primer
presidente negro de Sudáfrica un año después, se erigió en icono de la lucha
contra el régimen racista del "apartheid".
El público podrá adquirir la entrada
en el horario habitual del cine.
Un Bembé en la Bienal
Bembé, término generalizado en lenguas africanas equivalente a fiestas y a
tambores que se emplean para bailar, es el título de la exposición que ocupa
espacio en el lobby del Teatro Nacional de Cuba (Plaza de la Revolución) como
parte de las muestras colaterales a la XII Bienal de La Habana.
Llegada desde la ciudad de Cienfuegos la propuesta de Santiago Hermes Martínez Zerquera subraya la significación
del arte de estos tiempos como recurso socializador para disfrutar y
reflexionar sobre el papel de la creación artística desde su perspectiva como elemento humanizador de la cotidianidad
y su trascendencia.
Este Bembé multiplica su campo
significativo erigiéndose en jolgorio de imágenes y sonidos al imbricar muestras
de las artes plásticas con la música y la danza.
La Ganga, instalación itinerante, el audiovisual Cabiosile mi Changó y
el performance Procesión interactúan con la agrupación músico-danzaria
Obbakosó, del cienfueguero pueblo de Palmira.
La presente propuesta de Martínez Zerquera pone al
descubierto la irreverencia de las artes actuales por encima de las camisas de
fuerzas trazadas por las añejas disciplinas artísticas otrora marcadas por
estrictas normas y fronteras.
![]() |
"Hay Mamainé" |
Coloquio de café, fue la acción más reciente que tuvo lugar en el emplazamiento de Bembé, ayer cinco de junio, a ella se sumó el percusionista Addel González quien además de su música compartió de una colada especial en la pieza “Hay Mamainé” (instalación de 3m x1.50) creada por el anfitrión.
Otro cienfuegueros se unió a la invitación: Leandro
Soto Ortiz (artista visual y de la acción plástica, educador de arte, diseñador
de teatro e infatigable viajero que prefiere acercarse al arte desde la
cosmovisión de un antropólogo)
El espacio social interactivo abierto por dos generaciones de la plástica en Cuba redimensionó la temática del café como elemento unificador de culturas, ciclos espacio-temporales, estilos y horizontes de expectativas.
El espacio social interactivo abierto por dos generaciones de la plástica en Cuba redimensionó la temática del café como elemento unificador de culturas, ciclos espacio-temporales, estilos y horizontes de expectativas.
Santiago Hermes Martínez Zerquera, graduado de la Escuela Nacional de
Arte (ENA) en la especialidad de grabado, es fundador del grupo “Punto”
creado en 1995 y actualmente es artista independiente, miembro del
Consejo de las Artes Plásticas, del Comité Cubano “Ruta del
esclavo: resistencia, libertad y patrimonio”, del Grupo Provincial de la
Sociedad Cubana de Psicólogos y de la Asociación de Pedagogos de Cuba.
Tiene varias exposiciones personales y colectivas en Cuba y en el extranjero, así como piezas en colecciones privadas de Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Nicaragua, España, Colombia, Barbados y Alemania.
Además de la pintura y la acción plástica, incursiona en el diseño y realización de escenografía y ambientaciones, vestuario y atrezzo, intervenciones públicas, acciones plásticas y obras teatrales. Tiene su estudio-taller en Cienfuegos, Cuba.
![]() |
Santiago Hermes Martínez Zerquera, |
Dentro de la iniciativa sobresale Zona de Opacidad, línea de trabajo del proyecto Trazos Libres que propone la señalización de sitios de memoria histórica con una visualidad renovadora que recurre a presupuestos valiosos por develar desde las artes.
martes, 2 de junio de 2015
La Cuba de Hemingway: en Acuarela
En el Museo Ernest Hemingway, otrora residencia del
famoso escritor norteamericano, será inaugurada la Exposición “La Cuba de
Hemingway: en Acuarelas” del artista norteamericano James Richards, el jueves
cuatro de Junio, a las once de la mañana.
La muestra
precede la realización del Coloquio Ernest Hemingway, evento que cada dos años reúne en la capital cubana a
expertos en el estudio y conservación del patrimonio cultural relacionado con
este famoso escritor norteamericano, procedentes de diferentes latitudes.
Al decir del artista, estas acuarelas ofrecen una mirada distinta y genuina
a la Cuba de hoy, donde el pasado y el presente se entrelazan a muchos de los
entornos, en gran parte sin cambios, que alimentaron la imaginación de
Hemingway y de algunas de sus mejores obras literarias.
La obra artística de James
Richards cruza muchas fronteras creativas desde su perspectiva como diseñador,
autor y educador, cuyos intereses y proyectos de trabajo abarcan de forma
creativa, el diseño urbano y la
arquitectura del paisaje.
El artista norteamericano es
profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Texas en
Arlington y reconocido profesor de diseño en diferentes talleres a nivel
internacional.
También es fundador y
director de TOWNSCAPE Inc.,
consultoría de diseño urbano. Es miembro de la Sociedad Americana de
Arquitectos Paisajistas, y ha sido galardonado con la medalla Bradford Williams de la Sociedad en
2014, por su creatividad y aportaciones artísticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)