miércoles, 22 de diciembre de 2021
Alberto Batista maestro de generaciones de trombonistas
martes, 21 de diciembre de 2021
Compañía JJ regala espectáculo al Ballet Folklórico de Camagüey
Cia JJ. Foto tomada de internet |
Ballet Folklórico de Camagůey |
sábado, 18 de diciembre de 2021
La impronta de Salvador González centra Festival de la Rumba "Chano Pozo"
Dedicado a la memoria y al legado del artistas de la plásitca y líder comunitario Salvador González, hasta mañana domingo se desarrolla en Centro Habana el Festival de la Rumba Chano Pozo.
Organizado por la Casa de Cultura "Joseíto Fernández" y con la dirección artística de Javier Alba Horta, ésta edición tiene la particularidad de insertarse en las acciones del prestigioso colectivo para despedir el año, al tiempo que servirá como pretexto para revisitar la obra de quien fuera gestor y líder del proyecto socioculotural comunitario Callejón de Hamel, en el que se defiende y comparten las expresiones de la cultura popular y tradicional cubana de matriz africana y con especial énfasis la Rumba.
Para eso se ha diseñado un programa que incluye un acercamiento teórico al legado del popular artista, concursos de baile de Rumba, para niños y adultos y presentaciones de agrupaciones musicales cultoras del género reconocido como Patrimonio de la Cultura Universal, entre otras acciones.
La Galería de la legendaria casona de Carlos III y Castillejo acoge una interesante muestra de obras del consagrado "Salvador del Callejón", reconocido como muralista y hombre de especiales sensibilidades para el arte.
La jornada de hoy sábado abrirá, en la Casa de Cultura "Joseíto Fernández" con el concurso de baile infantil, a las diez de la mañana, y a las cuatro de la tarde serán los jóvenes y adultos quienes demostrarán sus habilidades en la ejecución del cubano baile.
La presentación del grupo Descendencia Rumbera, a las cinco de la tarde en la Plazoleta de Antón Recio en el Consejo Popular Los Sitios, y para la noche un concierto protagonizado por las agrupaciones Addé Olorum y Coro Folclórico Nacional, en el Patio "La Guantanamera" de la recién remozada institución cultural, son las otras acciones contenidas en el programa de este 18 de diciembre.
Mañana será la clausura del evento con una tarde de Rumba en el Callejón de Hamel con las agrupaciones Iroso Obbá, Coro Folclórico Nacional y como invitada especial la compañía Raíces Profundas.
La noche de concierto y premiación tendrá como invitada especial a la agrupación rumbera Iyerosun.
Esta edición del Festival de la Rumba Chano Pozo merece un reconocimiento especial por ser el resultado del esfuerzo del colectivo que dirige el también líder de la centenaria comparsa "Componedores de Batea", quienes desafiando adversidades objetivas y subjetivas han logrado revitalizar una tradición de ese territorio habanero que se vió detenida por situaciones ajenas a sus voluntades.
Javier Alba Horta y el colectivo de la Casa de Cultura "Joseito Fernández" ha puesto todo su empeño en la celebración de éste Festival, que tal vez no tenga todo el brillo de sus inicios, teniendo en cuenta el desfavorable entorno económico que vive el país, pero que indudablemente suena a Cuba.
lunes, 13 de diciembre de 2021
Papucho y Manana Club en matinée en el Café Cantante
La agrupación musical Papucho y Manana Club regresará este viernes 17 de diciembre al Café Cantante del Teatro Nacional.
miércoles, 8 de diciembre de 2021
Compañía JJ de regreso a los escenarios
jueves, 2 de diciembre de 2021
Inició en La Habana captación para escuelas de música
Fotos tomadas de internet
Hasta febrero del venidero año se desarrolla en las escuelas elementales de música de La Habana el proceso de captación para nuevos ingresos.
jueves, 18 de noviembre de 2021
De regreso a los escenarios el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba
![]() |
Abakuá |
![]() |
Yrmayá |
lunes, 15 de noviembre de 2021
Compañía de Danza-Teatro Villa de San Cristóbal celebra doce años
![]() |
Cia Villa de San Cristóbal |
![]() |
Rafael Pérez Gil |
![]() |
Los Villitas |
Eusebio Leal mira a La Habana desde su casa
![]() |
Casa Eusebio Leal |
![]() |
El Templete |
"...la exposición está dedicada auna de las más populares y arraigadas costumbres habaneras, que es la que en vísperas de cada cumpleaños de la Ciudad tiene lugar en su sitio fundacional, su título será Tres vueltas a la Ceiba, revelaciones de un mito fundacional.
lunes, 1 de noviembre de 2021
Ballet Fumezcu se estrena en la Sala Avellaneda.
domingo, 31 de octubre de 2021
Fotorreportero cubano obtiene premio en certamen dedicado a Alicia Alonso
![]() |
"Hasta siempre" |
El joven fotorreportero cubano Ariel Cecilio Lemus fue reconocido con el premio en la categoría Serie documental del Concurso Internacional de Fotografía de Danza Alicia Alonso 2021, lauro que obtuvo con la serie Hasta siempre.
La premiación del certamen que se dedicó a reverenciar la obra de la Prima Ballerina Assoluta coincidió con la fecha en que el Ballet Nacional de Cuba arribó a su aniversario 73, y a la convocatoria llegaron más de mil quinientas instantáneas de provenientes de 29 países.
El taletoso artista del lente se desempeña como foto reportero del periódico cubano Granma y por dos años consecutivos ha formado parte del Consejo Internacional de Expertos del Concurso Internacional de Fotografía Teatral Teatro Expuesto, importante concurso que organizan prestigiosas instituciones de Ucrania.
Las cinco instantáneas que conforman Hasta siempre fueron capturadas por el joven Ariel Cecilio Lemus durante las honras fúnebres de la excepcional bailarina y la despedida que le hicieron los integrantes de la compañía que fundara y dirigiera, familiares, amigos y el pueblo habanero en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso y en la necrópolis Cristobal Colón.
![]() |
"Adiós" |
Su participación en el Concurso Internacional de Fotografía de Danza Alicia Alonso 2021 estuvo marcada en varias categorías: Fotografía callejera con la obraSera, Fotografía de Escenario con Reflejo, en ambos apartados como semi finalista, mientras que Luz fue la imágen que lo ubicó como finalista en la categoría Fotografía de Estudio.
La serie premiada está compuesta por las imágenes Despedida, Futuro, Legado,Hasta siempre y Adiós.
"El premio para mí es algo maravilloso, es mi primer lauro Internacional, desde mi país, y en homenaje a la más grande bailarina de Cuba y una de las más reconocidas en el mundo.
El reconocimiento se convierte en un reto porque tengo que seguirme esforzando y estudiando, esto no ha hecho más que comenzar y me queda muchísimo por aprender...".
sábado, 30 de octubre de 2021
Nuevo documental recorre las seis décadas de Comparsa de la FEU
![]() |
Fotos Jorge Luís Sánchez Rivera |
Con el propósito de homenajear a esta importante formación músico- danzaria y a propuesta de la dirección del Dirección de Cultura en el municipio Plaza de la Revolución, la productora de audiovisuales Om Estudio asumió la realización de un documental que con el título Tributo a la Comparsa de la FEU recorre la historia de la más popular del Carnaval habanero.
Testimonios de quienes han estado cerca de la Comparsa de la FEU y de sus protagonistas guian un recorrido que entre imágenes y sonidos propicia acercamientos a la rica historia de la agrupación que ha logrado la aceptación de muchos dentro y fuera del territorio nacional, obteniendo el Premio de la Popularidad por más de un lustro.
Con ese propósito en el audiovisual se prodrán conocer anécdotas, y valoraciones de la doctora Virtudes Feliú, acuciosa investigadora de los festejos populares en el país, Frank Rivalta "El Bola", su productor general y Jesús "Chucho" Villalonga, diseñador de la mayoría de los vestuarios utilizados por ellos.
Imposible hablar del fenómeno cultural Comparsa de la FEU y no acercarse a los criterios del binomio que desde hace tres décadas la lidera: Orestes Vasallo y Rosa Morera, director general y compositor musical él y coreógrafa general ella, por eso el documental abrirá espacios para escuchar de primera mano mucho de lo que sucede al interior de esta "familia".
Otros involucrados con esta formación representativa de la cultura popular cubana ofrecen sus consideraciones en el audiovisual con el que el joven Marcos Javier Nicanor Hernández y el equipo de Om Estudio que dirige se empeñaron en dejar recogida como legado a la posteridad la historia de una de las más premiadas formaciones del Carnaval de La Habana.
Reorganizada en 1980, la emblemática agrupación musical y danzaría es, sin lugar a dudas, la más esperada cada noche de paseo y una de las más premiadas a lo largo de la historia de estas populares fiestas, méritos que en gran medida llevan la impronta de uno de los grandes de la cultura cubana contemporánea: el maestro Johanne García, (Premio Nacional de Danza 2020), quien la lideró durante décadas y ahora comparte sus experiencias en el audiovisual.
Guiada desde 1991 por el matrimonio Vasallo-Morera, la Comparsa de la FEU es uno de los iconos de la cultura popular cubana y aunque no clasifica entre las tradicionales por la contemporaneidad de sus coreografías, temáticas y vestuarios, se erige en emblema, si de Carnaval se habla.
Este dúo ha impuesto un estilo diferente, signado por la elegancia de sus ejecuciones al tiempo que mantienen vivos los elementos que han caracterizado el trabajo de la prestigiosa formación en estos 60 años: la frescura, la alegría, el dinamismo de la juventud y la disciplina, distintivos que sumados a la dedicación han sido la causa fundamental para los muchísimos premios obtenidos.
Creatividad, limpieza en las coreografías y notable disciplina y rigor en el trabajo son sus principales cartas de presentación.
El haberse trazado una ruta para tratar de elevar su nivel estético y artístico en correspondencia con su nomenclatura, fue uno de los principales aportes de esta formación a los festejos en el país, sumado a las coreografías en bloque surgidas en 1985 gracias a la sapiencia del maestro Johanne, su director en aquel momento.
El riguroso trabajo de esta agrupación carnavalesca ha estado marcado por el apego a las tradiciones culturales cubanas y a sus principales figuras, lo que se hace evidente en cada una de las motivaciones con que llegan anualmente al Malecón habanero, escenario principal de la celebración, dedicando espectáculos a homenajear a territorios, fechas de especial significación en el entorno artístico nacional y a personalidades de la cultura cubana, algo que también han aportado a la celebración y que se ha convertido en práctica asumida por muchas otras formaciones similares.
Especialmente recordados son sus homenajes a Ernesto Lecuona, en el que se tomo como punto de partida la creación musical de ese ícono cubano, o el espectáculo Locura Azul en Carnaval, presentado para reverenciar al popular cuarteto Los Zafiros, de igual manera quedan en la memoria los recordatorios a Pello el Afrokán (creador del Mozambique), a Pacho Alonso y al gran Benny Moré.
Varios han sido los reconocimientos obtenidos por esta excelente agrupación, destacando su condición como la más popular, por más de cinco ocasiones consecutivas, a lo que se suman lauros a su música, a las coreografías y a los diseños de vestuarios, atriburtos que no dejan lugara a las dudas en cuanto a su valía.
Merecedora en varias oportunidades del Gran Premio del Carnaval de La Habana, la aclamada agrupación impuso en la segunda mitad de la década del 80 un estilo coreográfico muy exclusivo basado en la ejecución danzaria en bloque en vez de a modo de pasacalles, estilo que cadan año se renueva con complejas evoluciones que resaltan la lucidez de un espectáculo que entrelaza elementos tradicionales, folclóricos y actuales que sin dejar fuera la contagiosa conga logran efectos insospechados en el público que cada noche de paseo la espera.
De esto y mucho más habrá en el documental Tributo a la Comparsa de la FEU, una producción audiovisual que estádisponible en las principales plataformas digitales de la Dirección de Cultura en Plaza de la Revolución.
jueves, 21 de octubre de 2021
Un Festival de Teatro diferente, con la internet como escenario
Del 23 al 31 de octubre se desarrollará la edición XIX del Festival Internacional de Teatro de La Habana (FITH), iniciativa que llegará, desde las plataformas digitales del Consejo Nacional de las Artes Escénicas.
jueves, 14 de octubre de 2021
Banda Nacional de Concierto regresa a la escena este fin de semana
Éste será el primer concierto en vivo que se realizará en el emblemático coliseo habanero y bajo la batuta del joven maestro Igor Corcuera y la dirección artística de Daniel Noriega, la centenaria formación musical ofrecerá un variado programa que tendrá como invitados a reconocidas figuras del canto lírico, la danza y la música.
El concierto titulado “Canto por la vida”, se incluye en el programa de acciones por el Día de la Cultura Cubana y tendrán lugar el sábado 16 a las 18:00 hora local y el domingo 17 de octubre a las 17:00 hora local.
Para el buen desarrollo de ambos conciertos los organizadores ruegan al público cumplir con las medidas higiénicas establecidas en el protocolo de salud, para evitar el contagio con el mortal virus.
martes, 12 de octubre de 2021
Alabanzas para festejar los 80 del Teatro América
Muchas son las motivaciones para celebrar este año el Día de la Cultura Cubana, fechas escogidas como centro para la fiesta del arte en el país, durante diez días de octubre.
![]() |
Conjunto Folklórico Nacional d |
![]() |
Compañía JJ |