jueves, 14 de noviembre de 2013

Vuelven a hablar las raíces en el Wemilere cubano








Justo cuando la Organización para la Unidad Africana (OUA) cumple medio siglo de existencia, en la habanera localidad de Güanabacoa las raíces africanas volverán a hablar en la edición 22 del Festival de Raíces Africanas “Wemilere”.

Este evento estará dedicado, fundamentalmente, a la cultura Bantú y a su impronta en la cubana, nación donde se mantienen vivas las manifestaciones más autóctonas de diferentes corrientes mágico-religiosas de raíz africana.

Wemilere ha ido viajando, por  naciones africanas y en esta ocasión se dirige hacia la influencia de la diversidad Bantú expresada en Cuba en las cinco manifestaciones de las ramas del Palo Monte, variantes que están vivas en la cultura fundamental la región occidental de este Archipiélago.

El Festival irá más allá , se extenderá hacia lo Yoruba y el Abakuá como culturas auténticas que pernearon la identidad de esta nación caribeña, donde están presentes en el resto de las artes, fundamentalmente en las danzas, la arquitectura, las costumbres y la culinaria, aún venidas de España.

El certamen artístico incluye demostraciones de agrupaciones músico-danzarias que mantienen lo autóctono de lo africano, ponencias y resultados de investigaciones serán presentados en el evento teórico que ocurrirá en el Museo Municipal, mientras que la comunidad no estará ausente, en los barrios de esa parte de la geografía capitalina también ocurrirán acciones culturales protagonizadas por el aporte de elementos comunitarios practicantes o no de las ramas de la religión afrocubana.

Los Presidentes de Honor hablan

Rogelio Martínez Furé y Yohanne García son personalidades de la cultura nacional con un amplio aval profesional que los ha ubicado en la cúspide la las manifestaciones artísticas, quienes además ostentan la condición de Presidentes de Honor del “Wemilere”.

Ambos provienen del Conjunto Folklórico Nacional cubano, agrupación que fundaron hace más de medio siglo  y que hasta hoy se ha convertido en embajadora de lo más relevante de la cultura popular y tradicional.

Para el Doctor Furé “Wemilere” es más que una festividad, es la manera de constatar la presencia viva del patrimonio cultural recibido de los antepasados llegados del continente cuna de la humanidad.

“A lo largo de más de dos décadas “Wemilere” ha sido un espacio de asunción de las tradiciones positivas heredadas del continente africano en su totalidad, expresado en las  manifestaciones de la cultura material y espiritual cubana”.

Uno de los principales aporte de África, a la nacionalidad cubana se expresa en el espíritu de rebeldía, expresado en el cimarronaje del siglo XVI hasta mediado del XIX, llegada desde las diferentes regiones del África, puntualizó el conocedor del tema.

“Para la cubanía más fecunda es una fiesta, no solo recordar y asumir las tradiciones históricas, sino sobre todo la presencia contemporánea de la afrocubanidad que sigue como cantera de formas vitales  y que hará que los cubanos sean hombres y mujeres universales”, acotó.

Los talleres de danza que se impartirán como parte del evento estarán a cargo del maestro Yohanne García, quien además dirige la Compañía Folklórica JJ, para la ocasión se impartirán clases magistrales donde se muestren las maneras de expresar las danzas africanas desde las diversas vertientes (Yoruba, Congo, Arará, Bantú).

La novedad de este taller radica en enseñar de dónde se han extraído los pasos que actualmente conforman las danzas populares (salsa, casino), pasos básicos que también tienen su raíces en las danzas provenientes de la cultura religiosa africana.

Las clases magistrales estarán estructuradas a partir de la cultura yoruba, además de la presentación de uno de los videos realizados a personalidades de la cultura africana en Cuba, luego se realizará una explicación teórica de la historia del baile, con lo que se pertrechará a los instructores de danza de elementos para su trabajo comunitario.

“Muchas de las danzas cubanas actuales tienen base en pasos rituales del panteón Yoruba, con un significado dentro del sistema mágico-religioso que ha trascendido a lo popular, y eso es importante que lo conozcan quienes enseñan”, expresó el también bailarín.

Ejemplificando lo antes dicho, García comentó que el paso básico de la “salsa” está en un toque del  tambor batá llamado “topa”, igual sucede con la zamba brasileña cuyo paso fundamental procede de uno de los que ejecuta el orisha Elegguá en las danzas yorubas enraizadas en Brasil.

Para concluir el destacado intelectual sentenció: "...hay que hacer investigaciones para darlas a conocer y así ayudar a que las personas sepan de donde venimos, qué somos y qué podemos hacer”


No hay comentarios:

Publicar un comentario